viernes, 16 de mayo de 2014

28 de enero


TECLADO DEL PIANO

Como se comentó en la clase anterior, sobre la colocación de las notas en el pentagrama, vimos que esta colocación variaba, y esto dependía de la clave (sol, fa, do).

En el piano debemos tener en cuenta que las notas blancas con clave de Sol se tocan con la derecha, sin embargo, las claves de Fa, se tocarán con la izquierda.

Como podemos observar a continuación:




Al trabajar con las teclas del piano hay que tener dos conceptos muy bien comprendidos que son los siguientes:

El Sostenido (#) es uno de los símbolos musicales llamados alteraciones.  Su efecto es el de elevar en un semitono (medio tono) la altura de la nota inmediatamente a la derecha.
El Bemol () es una alteración que se encarga de reducir un semitono a la nota.





Después de observas estas imágenes nos damos cuenta que hay en sitios en los que no hay ninguna tecla negra, porque de Mi a Fa y de Si a Do, hay medio tono, por tanto si queremos hacer estas notas en sostenido, habría que tocar la tecla blanca que está a continuación. Y si queremos tocar un bemol de Do y Fa ocurriría lo mismo que en el caso, anterior, para bajar medio tono, tendríamos que tocar la tecla blanca anterior a estas.

4 de febrero

LA GUITARRA

Cada traste es medio tono abajo y depende en que tono afines tu guitarra tiene un tono, lo mas normal es que al estar las cuerdas al aire (sin poner dedos sobre los trastes) las notas sean:

Sexta Cuerda (GORDA)--------- E    (MI)
Quinta Cuerda------------------------A    (LA)
Cuarta Cuerda------------------------D    (RE)
Tercera Cuerda----------------------G     (SOL)
Segunda Cuerda---------------------B    (SI)
Primera Cuerda (Delgada)---------E   (MI)


Trastes guitarra:




18 febrero



Acordes



Consiste en un conjunto de tres o mas notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica.



Video tutorial acordes mayores en el piano:




Video tutorial acordes en la guitarra:











25 febrero


COMPASES

¿Qué es un compás?

Es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo que se organizan en grupos con partes acentuadas y átonas. Pueden ser binarias, ternarias y cuaternarias. Cabe destacar, que la mayoría de las canciones están en compases de 4/4.


Tipos de compases.

Binarios---->  2/4 que equivale a dos negras o cuatro corcheas. /  6/8 que equivale a dos negras con puntillo o seis corcheas.

Ternarios----> 3/4 que equivale a tres negras o seis corcheas. /   9/8 que equivale a tres negras con puntillo o nueve corcheas.

Cuaternarios----> 4/4 que equivale a cuatro negras o ocho corcheas. /  12/8  que equivale a cuatro negras con puntillo o doce o corcheas.


De estas dos cifras, el numerador indica el número de partes o de fracciones de que consta el compás, y el denominador determina la clase de figura que dura una parte o fracción.




4 marzo

Repaso de intervalos, acordes, escritura de partituras. Además hemos debatido sobre algunos programas informáticos que nos pueden ser útiles desde un punto de vista didáctico en clase para trabajar la música. Algunos de estos programas son Audacity y Musicor.




INTERVALOS

Mi----------------Fa
                             MEDIO TONO
Si----------------Do

- 1/2 tono
# + 1/2 tono

Justas:
4ª: 2,5
5ª: 3,5        Pueden ser aumentadas o disminuidas
8ª: 6

Mayores o menores:
2ª: 1
3ª: 2
6ª: 4,5
7ª: 5,5



11 marzo

Circulo de quintas 

En teoría musical, el círculo de quintas representa las relaciones entre los doce tonos de la escala cromática, sus respectivas armaduras de clave y las tonalidades relativas mayores y menores. Concretamente, se trata de una representación geométrica de las relaciones entre los 12 tonos de la escala cromática en el espacio entre tonos. Dado que el término «quinta» define un intervalo o razón matemática que constituye el intervalo diferente de la octava más cercano y consonante, el círculo de quintas es un círculo de tonos o tonalidades estrechamente relacionados entre sí. Los músicos y los compositores usan el círculo de quintas para comprender y describir dichas relaciones. El diseño del círculo resulta útil a la hora de componer y armonizar melodías, construir acordes y desplazarse a diferentes tonalidades dentro de una composición.






18 marzo

Pasos de baile mediante dibujos.







21 enero
EXAMEN

En esta clase realizamos un examen que constaba de tres partes:

·        Escribir todo los que supiésemos de una familia de instrumentos que nos tocaría al azar.
·        En la segunda, el profesor dijo un instrumento a cada alumno, y tuvimos que explicar todo lo que supiésemos sobre él, familia a la que pertenecía, características del instrumento, su colocación en la orquesta, etc.
·        Por último, tuvimos que escribir a que familia pertenecían cuatro instrumentos diferentes.



Tras finalizar el examen, el profesor nos hizo una pequeña introducción sobre Guido D´Arezzo, un monje que desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas.

Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas. En la Edad Media las notas se denominaban por medio del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G. 


Colocación de las notas en el pentagrama

Las notas musicales se colocan en el pentagrama de una forma u otra, dependiendo de la clave.
La función de la clave es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.

Claves

·        Clave de sol: La clave de sol se coloca sobre la segunda línea, por eso la segunda línea del pentagrama se llama sol.

·        Clave de fa: La clave de fa se coloca sobre la cuarta o tercera línea dependiendo de qué instrumento queremos tocar.

·        Clave de do: La clave de do se puede dar en distintas líneas del pentagrama. Dependiendo en la que se encuentre se llama clave de do en:

Ø  Tercera: O también conocida como clave de contralto.
Ø  Cuarta: Se le puede llamar clave de tenor. 
Ø  Primera: También conocida como clave de soprano. 
                           ØSegunda: o también clave de mezzosoprano.



lunes, 16 de diciembre de 2013

5 de noviembre de 2013

Actividad 1

Al comenzar la clase el profesor según estamos sentados, nos va asignando a cada alumno un instrumento al azar, perteneciente a la orquesta. Seguidamente debemos escribir todo lo que sabemos sobre el instrumento. Después de esto, nos colocamos en la posición donde debería estar en una orquesta, como si la clase fuera una orquesta.

Después de habernos colocado correctamente, vamos leyendo cada uno lo que hemos escrito en el papel, sobre el instrumento o elemento de la orquesta que nos hayan asignado.

Actividad 2

En esta actividad el profesor nos divide en dos grupos, el primero sentado en círculo con los ojos cerrados, y el segundo debía seguir al profesor que era el encargado de guiar a los alumnos. Esta actividad consistía en que alrededor del círculo, debían dar vueltas mientras sonaba una música agradable hasta que el profesor dijera que parasen mediante gestos, en este momento los alumnos debían de imitar al profesor. Estos movimientos consistían en acariciar o masajear a uno o varios compañeros del primer grupo.
29 de octubre de 2013


Antes de empezar la clase el profesor nos da unas normas que tenemos que seguir para identificar los instrumentos:
-El qué se refiere a qué suena y puede ser cuerda (cordófonos), viento (aerófonos), percusión (idiófonos), eléctricos (electrófonos).
-El cómo hace referencia a cómo suena el instrumento. (Frotada, madera, metal, afinados).


Los instrumentos eléctricos también habría que mencionarlos ya que han sido creados en el siglo XX.


Excepción: el saxofón es un instrumento de viento madera, a pesar de que en apariencia sea de metal, la lengüeta es de madera, por ello, pertenece a esta familia.

Organización de la orquesta




-Cada dos, comparten un mismo atril.
-El concertino: es el solista de la selección de violines primeros.Se encuentra al lado izquierdo del director. Así en la orquesta, el concertino es la persona de mayor jerarquía después del director.
-El coro: se coloca detrás de la percusión.

Los timbres agudos (sopranos y tenores) están a la izquierda del director, y los graves (contraltos y bajos) a la derecha.


Filarmónica de Viena 

Es una de las mejores orquestas del mundo, siendo considerada por algunos como la mejor: La Orquesta Filarmónica de Viena. Son embajadores que dan a conocer la música de Viena en todo el mundo, mediante conciertos en Viena, en giras y a través de transmisiones tales como la del concierto de año nuevo y la del concierto de una noche de verano. La Orquesta Filarmónica de Viena fue fundada en 1841por Otto Nicolai. Muchos de sus instrumentos han sido especialmente fabricados para ella, entre ellos el clarinete, el fagot y la trompa vienesa especialmente difícil de tocar. Con los instrumentos vieneses de cuerda se consigue un sonido musical inconfundible que causa impresión siempre.

15 de Octubre de 2013

Clase teórica

Johann Sebastian Bach 

Organista y compositor alemán del periodo barroco. Creaba cantatas (composición musical para una o más voces solistas con acompañamiento musical, generalmente en varios movimientos y en ocasiones con un coro). Él mismo se encargaba de marcar las velocidades de éstas.

Ludwig Van Beethoven

Compositor, director de orquesta y pianista alemán. Es uno de los compositores más importantes de la historia de la música. Con él empezó la edición de las partituras, escribía en cada pentagrama como debía ser el tempo que se llevaría a cabo en dicha composición. Para indicar el tempo indicaba las palabras siguientes:


  • Vivace: indica que la obra o el movimiento donde aparece es de carácter alegre y por lo general el tempo es rápido.
  • Andante: hacía referencia a un tempo más lento.
  • Allegro: significa rápido, animado o con energía.
Metrónomo

Se utiliza para poder medir el tiempo de forma exacta. Es un aparato utilizado para indicar el tempo de las composiciones musicales. Antes de su invención era habitual que los compositores usaran como velocidad de referencia el pulso medio humano, que equivale a 80 pulsaciones por minuto en reposo.

El baile es un método que se puede utilizar para contar los compases y practicar con los alumnos, ya que a priori lo hacemos de forma inconsciente. hay que destacar que en los compases de cuatro por cuatro, se cuentan quince compases (15 x 4 = 60) y en los de tres por cuatro, se cuentan veinte compases (20 x 3 = 60).

El profesor, como anécdota, nos a dicho que el ritmo se adecua a nuestra forma de vida, poniendo de ejemplo de cuando vamos en el coche escuchando música, dependiendo de la rapidez de esa música, somos propensos a adaptarnos a ese ritmo, es decir, si es acelerado correremos más.



Actividad

La actividad consiste en contar el tiempo que duran 15 compases de la melodía que nos ha facilitado el docente. El objetivo de la actividad era calcular el BPM (Beats por Minuto), que se hace de la siguiente manera: una hora tiene 3600 segundo y lo dividimos entre 30 segundo que duran los 15 compases, obteniendo así que esa melodía va a 120 BPM.
8 de Octubre de 2013

Diapasón 2

El profesor nos ha expuesto en clase un sustituto del diapasón para trabajar con nuestros futuros alumnos en clase, el objeto mostrado es el tenedor, éste suena al golpearlo, aunque el sonido es de menos calidad y más corto que el diapasón. Una de las ventajas del tenedor es que los alumnos lo pueden utilizar en casa ya que es mucho más común que el diapasón.

En este caso también se podría hacer con diferentes  niveles de agua en varias copas, hasta conseguir el "LA" del diapasón.

Explicación de la metodología Clil: consiste en el aprendizaje de contenidos en una segunda lengua es decir, se imparten los contenidos propios del área y enseñamos una lengua dentro de un contexto.

"Do" central en el piano

en esta actividad el profesor nos ha enseñado como encontrar el "do" central en el piano, la manera de hacerlo es la siguiente: nos colocamos en medio del teclado, colocando la mano derecha en la parte derecha del piano y la izquierda en la parte izquierda de éste. A continuación hacemos el gesto de un estornudo y donde apuntaría nuestra cabeza se encontraría el "do" central. Para asegurarnos mejor debemos comprobar que hay una tecla blanca delante de las dos negras.

El "La" del diapasón se encuentra a la derecha del "do"central.

Baquetas 2

La actividad consiste en que varios alumnos salen a tocar el carrillón mientras siguen el ritmo de una melodía. El profesor utiliza esta actividad para comprobar la técnica de las cuatro baquetas, de cómo cogerlas y tocar el xilófono, pero en este caso es el carrillón. Esto es una enseñanza por competencias que consiste en la medida que avanza el curso, mediante la práctica ir adquiriendo la competencia propuesta.

Pasa la palmada

Toda la clase se coloca en círculo, el docente se pone también en el círculo, e intenta, sin explicar la actividad, intenta que los alumnos comprendan las normas de la actividad. A medida que se aumenta el grado de dificultad, el docente para para añadir nuevas normas y cuando se han hecho varios ejemplos se empieza a ir eliminando la gente del círculo cuando falla.

Normas:

  • Al dar una palmada el siguiente alumno tiene que seguir la serie 
  • Si da un pisotón en el suelo el alumno tiene que seguir la serie
  • Si da dos palmas se cambia se cambia el sentido, al igual que si da dos pisotones
Juego de palmas

Por grupos de cuatro personas, a cada miembro del grupo de le otorga un número se le otorga un número (del 1 al 4), según este número tienes que dar un número determinado de golpes en los muslos. Ejemplo, si te toca el número dos debes dar dos golpes en los muslos entre palmada y palmada. Cuando el grupo lo ha comprendido se realiza a la vez y se crea un ritmo. Después de esta actividad salió un grupo más numeroso en el que varios alumnos tenían el mismo número.

El objetivo de esta actividad era leer la partitura que estaba escrita en los atriles a la vez que hacíamos el ritmo.
2 de Octubre de 2013

Ejercicios con baquetas

Al principio de la clase el profesor ha realizado una explicación acerca de la colocación de las manos al coger las dos baquetas. Hemos practicado con los bolígrafos durante un periodo de tiempo breve. Cuando la técnica estaba dominada con dos bolígrafos hemos practicado con cuatro a la vez.

Después de entrenar con los cuatro bolígrafos, el profesor nos otorga baquetas a cada grupo para que sea más real. el profesor sacaba alumnos para tocar el xilófono y para demostrar como cogían las baquetas.

En esta actividad nos hemos dado cuenta después de las demostraciones que los zurdos les cuesta más con su mano no dominante y los diestros igual.

Para poder mejorar esta técnica en casa se puede practicar con palillos chinos o también con la cuchara y tenedor de la ensalada.



Ejercicios con atril


¿Qué es?, se denomina atril al soporte en forma de plano inclinado que sirve para sostener libros o partituras, y leer con más comodidad mientras tocamos un instrumento. el docente ha hecho una demostración de como abrir y como cerrar el atril ya que solo tiene una forma y hay que seguir unos pasos correctamente:

  • Tanto para abrir como para cerrar el atril debemos colocar las patillas largas hacia arriba y las cortas hacia abajo.
Batuta

Una batuta es un palo corto y fino que utilizan los directores de orquesta para dirigir. La batuta se coge con la mano derecha sin importar la mano dominante, apoyando la base en la palma y sujetándola con el índice y el pulgar sobre ella. se mantiene con el brazo extendido a la altura de la cara y los movimientos siempre salen del hombro para que todos los miembros de la orquesta puedan verlo. se debe sostener firmemente pero sin demasiada fuerza.

¿Por qué el director dirige si la orquesta mira la partitura?

Se debe a que, aunque los componentes de la orquesta miren a la partitura pueden ver los gestos marcados por el director, debido a que el campo visual se lo permite.

Baile

Al final de la clase nos hemos colocado todos en círculo y hemos practicado unos pasos básicos al ritmo de la música. Primero han sido pasos sueltos y cuando han sido fijados los hemos unido para realizar un baile.