viernes, 16 de mayo de 2014


21 enero
EXAMEN

En esta clase realizamos un examen que constaba de tres partes:

·        Escribir todo los que supiésemos de una familia de instrumentos que nos tocaría al azar.
·        En la segunda, el profesor dijo un instrumento a cada alumno, y tuvimos que explicar todo lo que supiésemos sobre él, familia a la que pertenecía, características del instrumento, su colocación en la orquesta, etc.
·        Por último, tuvimos que escribir a que familia pertenecían cuatro instrumentos diferentes.



Tras finalizar el examen, el profesor nos hizo una pequeña introducción sobre Guido D´Arezzo, un monje que desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas.

Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas. En la Edad Media las notas se denominaban por medio del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G. 


Colocación de las notas en el pentagrama

Las notas musicales se colocan en el pentagrama de una forma u otra, dependiendo de la clave.
La función de la clave es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.

Claves

·        Clave de sol: La clave de sol se coloca sobre la segunda línea, por eso la segunda línea del pentagrama se llama sol.

·        Clave de fa: La clave de fa se coloca sobre la cuarta o tercera línea dependiendo de qué instrumento queremos tocar.

·        Clave de do: La clave de do se puede dar en distintas líneas del pentagrama. Dependiendo en la que se encuentre se llama clave de do en:

Ø  Tercera: O también conocida como clave de contralto.
Ø  Cuarta: Se le puede llamar clave de tenor. 
Ø  Primera: También conocida como clave de soprano. 
                           ØSegunda: o también clave de mezzosoprano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario