viernes, 16 de mayo de 2014

28 de enero


TECLADO DEL PIANO

Como se comentó en la clase anterior, sobre la colocación de las notas en el pentagrama, vimos que esta colocación variaba, y esto dependía de la clave (sol, fa, do).

En el piano debemos tener en cuenta que las notas blancas con clave de Sol se tocan con la derecha, sin embargo, las claves de Fa, se tocarán con la izquierda.

Como podemos observar a continuación:




Al trabajar con las teclas del piano hay que tener dos conceptos muy bien comprendidos que son los siguientes:

El Sostenido (#) es uno de los símbolos musicales llamados alteraciones.  Su efecto es el de elevar en un semitono (medio tono) la altura de la nota inmediatamente a la derecha.
El Bemol () es una alteración que se encarga de reducir un semitono a la nota.





Después de observas estas imágenes nos damos cuenta que hay en sitios en los que no hay ninguna tecla negra, porque de Mi a Fa y de Si a Do, hay medio tono, por tanto si queremos hacer estas notas en sostenido, habría que tocar la tecla blanca que está a continuación. Y si queremos tocar un bemol de Do y Fa ocurriría lo mismo que en el caso, anterior, para bajar medio tono, tendríamos que tocar la tecla blanca anterior a estas.

4 de febrero

LA GUITARRA

Cada traste es medio tono abajo y depende en que tono afines tu guitarra tiene un tono, lo mas normal es que al estar las cuerdas al aire (sin poner dedos sobre los trastes) las notas sean:

Sexta Cuerda (GORDA)--------- E    (MI)
Quinta Cuerda------------------------A    (LA)
Cuarta Cuerda------------------------D    (RE)
Tercera Cuerda----------------------G     (SOL)
Segunda Cuerda---------------------B    (SI)
Primera Cuerda (Delgada)---------E   (MI)


Trastes guitarra:




18 febrero



Acordes



Consiste en un conjunto de tres o mas notas diferentes que suenan simultáneamente y que constituyen una unidad armónica.



Video tutorial acordes mayores en el piano:




Video tutorial acordes en la guitarra:











25 febrero


COMPASES

¿Qué es un compás?

Es la entidad métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo que se organizan en grupos con partes acentuadas y átonas. Pueden ser binarias, ternarias y cuaternarias. Cabe destacar, que la mayoría de las canciones están en compases de 4/4.


Tipos de compases.

Binarios---->  2/4 que equivale a dos negras o cuatro corcheas. /  6/8 que equivale a dos negras con puntillo o seis corcheas.

Ternarios----> 3/4 que equivale a tres negras o seis corcheas. /   9/8 que equivale a tres negras con puntillo o nueve corcheas.

Cuaternarios----> 4/4 que equivale a cuatro negras o ocho corcheas. /  12/8  que equivale a cuatro negras con puntillo o doce o corcheas.


De estas dos cifras, el numerador indica el número de partes o de fracciones de que consta el compás, y el denominador determina la clase de figura que dura una parte o fracción.




4 marzo

Repaso de intervalos, acordes, escritura de partituras. Además hemos debatido sobre algunos programas informáticos que nos pueden ser útiles desde un punto de vista didáctico en clase para trabajar la música. Algunos de estos programas son Audacity y Musicor.




INTERVALOS

Mi----------------Fa
                             MEDIO TONO
Si----------------Do

- 1/2 tono
# + 1/2 tono

Justas:
4ª: 2,5
5ª: 3,5        Pueden ser aumentadas o disminuidas
8ª: 6

Mayores o menores:
2ª: 1
3ª: 2
6ª: 4,5
7ª: 5,5



11 marzo

Circulo de quintas 

En teoría musical, el círculo de quintas representa las relaciones entre los doce tonos de la escala cromática, sus respectivas armaduras de clave y las tonalidades relativas mayores y menores. Concretamente, se trata de una representación geométrica de las relaciones entre los 12 tonos de la escala cromática en el espacio entre tonos. Dado que el término «quinta» define un intervalo o razón matemática que constituye el intervalo diferente de la octava más cercano y consonante, el círculo de quintas es un círculo de tonos o tonalidades estrechamente relacionados entre sí. Los músicos y los compositores usan el círculo de quintas para comprender y describir dichas relaciones. El diseño del círculo resulta útil a la hora de componer y armonizar melodías, construir acordes y desplazarse a diferentes tonalidades dentro de una composición.






18 marzo

Pasos de baile mediante dibujos.







21 enero
EXAMEN

En esta clase realizamos un examen que constaba de tres partes:

·        Escribir todo los que supiésemos de una familia de instrumentos que nos tocaría al azar.
·        En la segunda, el profesor dijo un instrumento a cada alumno, y tuvimos que explicar todo lo que supiésemos sobre él, familia a la que pertenecía, características del instrumento, su colocación en la orquesta, etc.
·        Por último, tuvimos que escribir a que familia pertenecían cuatro instrumentos diferentes.



Tras finalizar el examen, el profesor nos hizo una pequeña introducción sobre Guido D´Arezzo, un monje que desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas horizontales que fijaron alturas de sonido, cercano a nuestro sistema actual y acabando con la notación neumática. Finalmente, después de ensayar varios sistemas de líneas horizontales se impuso el pentagrama griego: cinco líneas.

Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas. En la Edad Media las notas se denominaban por medio del alfabeto: A, B, C, D, E, F, G. 


Colocación de las notas en el pentagrama

Las notas musicales se colocan en el pentagrama de una forma u otra, dependiendo de la clave.
La función de la clave es asociar las notas musicales con las líneas o espacios del pentagrama. Una clave asocia una nota en concreto con una línea del pentagrama, de manera que a las notas siguientes les corresponderán los espacios y líneas adyacentes.

Claves

·        Clave de sol: La clave de sol se coloca sobre la segunda línea, por eso la segunda línea del pentagrama se llama sol.

·        Clave de fa: La clave de fa se coloca sobre la cuarta o tercera línea dependiendo de qué instrumento queremos tocar.

·        Clave de do: La clave de do se puede dar en distintas líneas del pentagrama. Dependiendo en la que se encuentre se llama clave de do en:

Ø  Tercera: O también conocida como clave de contralto.
Ø  Cuarta: Se le puede llamar clave de tenor. 
Ø  Primera: También conocida como clave de soprano. 
                           ØSegunda: o también clave de mezzosoprano.